12 noviembre 2011

CHAVIN: Una Cultura Mágico religiosa

Compilado y estructurado por el Dr. Fernando Durand Mejía; Lima-Perú.

"Investigaciones arqueológicas señalan que Chavín de Huántar era un centro mágico-religioso construido aproximadamente en el año 327 a.C."

Chavi, en idioma caribe, significa jaguar.
J.C. Tello
Chavín fue una de la grandes civilizaciones americanas que se desarrolló entre los ríos Mosna y Huachecsa, en la provincia de Huari, departamento de Ancash en el Perú.

El período chavín es considerado un Horizonte temprano” debido a sus influencias artísticas y religiosas, que pueden ser observadas en otras culturas contemporáneas a ella. Chavín se extendió por la costa y la sierra de los andes peruanos y posiblemente hasta Ecuador y Bolivia. Se cree que tuvieron como dioses a los jaguares o pumas, ya que este felino es representado frecuentemente en su arte especialmente en la cerámica. Gran parte de este período coincide con el Periodo Formativo de la historia del Perú y tiene como características la intensificación del culto religioso, la aparición de la cerámica estrechamente relacionada a los centros ceremoniales, la intensificación del cultivo del maíz y la papa, el perfeccionamiento de las técnicas agrícolas y el desarrollo de la metalurgia y la textilería.

La cultura Chavín fue una civilización que se desarrolló entre los años 1,200 a.C. y 200 a.C. El descubridor de la cultura fue el arqueólogo Julio C. Tello (conocido como el "Padre de la Arqueología Peruana"), quien consideró como la "cultura matriz" o "madre de las civilizaciones andinas", pero descubrimientos arqueológicos actuales demuestran que la cultura Caral es la más antigua de las civilizaciones andinas y sería un foco de irradiación cultural. El descubridor científico fue el arqueólogo peruano Julio C. Tello (excavaciones en 1,919), el mismo que rebatió los postulados inmigracionistas del alemán Max Uhle sobre el origen de la cultura peruana.


Restos arqueológicos de Chavín




En la década de 1950, el arqueólogo peruano Rafael Larco Hoyle formuló una nueva hipótesis: Chavín fue construida por pobladores costeños como un centro de peregrinación para adorar al felino. Se basó en las semejanzas arquitectónicas e iconográficas de Chavín con los antiguos centros ceremoniales de Cerro Blanco (Ancash), Punkuri (Ancash) y Cupisnique (La Libertad).
La cultura Chavín tuvo como centro de irradiación el templo denominado Chavín de Huantar, en el Departamento de Ancash, a 300 Kms al norte de la ciudad de Lima. Probablemente los pobladores de Chavín eran originarios de las regiones selváticas ya que utilizaban mucha iconografía selvática como la figura del jaguar, el caimán, la anaconda y el mono. Como bien señala el arqueólogo Roger Ravines, Chavín “es una síntesis ecléctica de expresiones materiales e ideas que provienen tanto de la costa como de la selva y que en la sierra se consolidaron como una nueva manifestación cultural”.

El sitio arqueológico de Chavín de Huantar fue construido alrededor del año 900 a.C. y fue el centro religioso del pueblo chavín. Actualmente forma parte del Patrimonio Cultural de la Humanidad declarado por la UNESCO el año 1985.

La cultura chavín tuvo su núcleo de desarrollo en la Provincia de Huari (Región Ancash), abarcando diversos pisos ecológicos.

Ubicación geográfica
El Centro Ceremonial de la cultura Chavín, Chavín de Huantar se encuentra ubicado en el Callejón de Conchucos en el lado oriental de la Cordillera Blanca, a orillas del río Mosna, afluente del río Marañón; en el actual distrito de Chavín de Huantar, en la provincia de Huari, en la región Ancash. Tiene como coordenadas 9° 35 33.99 S, 77° 10 42.43 W y se encuentra ubicado a 3,150 m.s.n.m.

Laguna de Parón

Entrada al Templo Chavín

Pirámide Chavín

Para llegar a él se tiene que partir de la ciudad turística de Huaraz en bus por la mañana, la carretera es angosta y no tan buena (aunque la mayor parte ya se encuentra asfaltada) vale la pena por los impresionantes lugares que se pasa (profundas quebradas y nevados, típico de los Andes peruanos) el recorrido dura unas 6 horas e inmediatamente se visita el monumento, existen guías especializados en español, ingles e italiano y luego se puede almorzar en los diversos restaurantes de la localidad para regresar por la tarde. También se puede hacer por medio de tours turístico que salen de la ciudad de Huaraz en buses muy cómodos. Quedarse a pernoctar es fácil, ya que existe el poblado de Chavín de Huantar cada vez más turístico, con acogedores hostales. Es bueno ir desde el mes de Mayo hasta Diciembre (por las lluvias), lleven ropa de media estación y abrigos porque aveces hace frío y si hacen trecking lleven lo básico. Es mejor que sean guíados por la gente de la región para caminar ya que en poblados un poco alejados sólo se habla el Quechua de Conchucos que es algo diferente al d Huaraz y otras regiones del Perú.

El área de influencia de chavín abarcó, por el norte hasta las actuales regiones de Lambayeque y Cajamarca y por el sur hasta las regiones de Ica y Ayacucho, por lo que es considerada una cultura Panandina, es decir su influencia abarcó gran parte de la región andina.

Organización social-política

El pueblo chavín estaba gobernado por sacerdotes deidificados, quienes rendían culto a seres antropomorfos.
El Estado Chavín fue teocrático, estuvo controlado por los “sacerdotes” quienes gobernaban en nombre de los dioses.
La sociedad Chavín fue clasista, los sacerdotes y guerreros acaparaban los recursos, mientras que el pueblo era la clase dominada.
Los más hábiles por sus conocimientos astronómicos, ambientales del tiempo y del clima se destacaron en su comunidad y terminaron convirtiéndose en sacerdotes y jefes.


Pueblo de Chavín de Huantar


Patio exterior


Los líderes de Chavín habrían construido con éxito los grandes edificios en honor a los dioses. La razón principal para el progreso de Chavín de Huántar fue su moderna, productiva e innovadora agricultura en su época. Se distingue dos clases bien diferenciadas:

Los sacerdotes. La casta sacerdotal, la clase dominante, poseía conocimientos de la astronomía, del tiempo y del clima lo que les proporcionaba gran influencia y poder, también eran grandes técnicos agrícolas, ingenieros hidráulicos y especialistas en las artes.

El pueblo. La clase dominada, conformaba la masa popular agricultores y ganaderos al servicio de la casta sacerdotal.

Actividades económicas

Desarrollaron notablemente la agricultura, la ganadería, la pesca y el comercio a base de trueques entre los pueblos serranos y costeños y posiblemente con los pueblos amazónicos.
Los chavines cultivaron diversos productos entre ellos diferentes variedades de papa.
La llama fue el principal representante de la ganadería chavín.

Agricultura

Desarrollaron la agricultura cultivando diversos productos entre los que figuran el maíz y la papa, otros productos agrícolas fueron:
Tubérculos:
Leguminosas:
Oleaginosas:
Condimentos:
Granos:
Frutas:
Entre las técnicas agrícolas destaca el uso de los canales, también se inició la construcción de los primeros andenes y el uso de la chaquitaclla (arado de pie) que acrecentó la productividad agrícola.

Ganadería

Desarrollaron la ganadería a base de los auquénidos como la llama y la alpaca. Además del cuy también se domesticó como mascotas monos, jaguares y lagartos.

Manifestaciones culturales

Los chavines trabajaron diversos metales como el oro y la plata.

La cultura Chavín tiene como expresión artística propia el desarrollo de una serie de manifestaciones como la  arquitectura, escultura y cerámica, de otro lado, los pobladores también trabajaron algunos metales como el oro, la plata y el cobre, la piedra, la madera, el hueso y las piedras preciosas.

La piedra fue empleada en la construcción de viviendas, esculturas y la fabricación de utensilios como vasijas, batanes y morteros. Usaban la madera y el hueso en la fabricación de lanzas, espátulas, puñales y armas arrojadizas. Y con las piedras preciosas como el cuarzo, el lapislázuli y el azabache, hacían espejos y multitud de objetos de adorno.

La orfebrería

Modelaban mediante el martillado y el repujado, confeccionando diademas, brazaletes, aretes, orejeras, cuentas de collar y pequeños adornos. Algunas muestras de estos trabajos fueron halladas en Chongoyape y Kuntur Huasi. La alta ley del oro hace suponer que procedían de los lavaderos de los ríos amazónicos.

Oro de Chongoyape





Textilería

Utilizando como materia prima el algodón y la lana, se hacían tapices y tejidos. Estos podían ser simples, bordados y con adornos a base de orlas y flecos. En la costa, según Julio C. Tello "aparecen vestigios de hilandería y textilería, como piruros del huso y fragmentos de tejidos de lana y de algodón. Estos son de técnica primitiva a base de red de malla, gasa, acordonado, anudado, trenzado, calado, etc., según las muestras encontradas en las cavernas de Cerro Colorado en Paracas, un trozo anudado procedente de las tumbas de Cerro San Pedro de Ancón y multitud de objetos de cestería y petatería".

Otro tejido encontrado en Ica es la tela pintada donde seobservan los personajes religiosos de la cultura Chavín que, según algunos arqueólogos, sería un catecismo destinado a difundir el culto religioso de aquella cultura.


Tejido Chavín

Cerámica Chavín

La cerámica chavín tiene una forma globular con asa estribo y base plana como la mostrada en la figura.

La cerámica fue muy extraordinaria. Es generalmente monocroma, en algunas ocasiones es decorado con colores rojo y negro-plata. Se añade una serie de puntuaciones.
Entre los seres más representados figuran: seres zoomorfos, fitomorfos y antropomorfos, como tubérculos, felinos, monos, lagartos, serpientes y aves.
Los colores más usados fueron: gris, marrón y negro.
Existen dos clases de cerámica chavín:
  • Cerámica utilitaria: Para el uso común de la gente del pueblo.
  • Cerámica ceremonial: Para las prácticas rituales.
Existen dos estilos a saber:
  • Estilo Chavín de Huantar, el cual comprende dos fases:
    • Época rocas. Cuyas características son: forma globular, base plana, asa estribo terminando en pico, además de vasijas y tazones de hasta 50 cms de diámetro.
    • Época ofrendas. En esta fase los golletes (cuellos) son más delgados y su forma es acampanulada.
  • Estilo periférico. El más conocido es el Cupisnique tiene la forma de cántaros globulares con base plana y un arco que remata en un tubo recto.



Escultura Chavín

Sus características generales es que fueron hechas de piedra (arte lítico) con énfasis religioso. Las esculturas más relevantes son los monolitos y las cabezas clavas.

La Estela Raimondi
Estela Raimondi (dios Wiracocha, dios de dos báculos, dios de dos caras): La Estela Raimondi es un monolito Chavín. Esta hecho de granito pulido de 1,98 metros de lado por 74 centímetros de ancho, tallado en solo una de sus caras.

Estela Raimondi

Dientes de Jabali o sajino, Serpientes en la cabeza (medusa), Garras de ave de rapiña
representando la tierra, el agua y el aire; o la Tierra, el  Inframundo y el Supramundo. 
Representa a un dios con rasgos felínicos con los brazos extendidos sosteniendo en cada mano una vara o báculo. Esta representación aparecerá en otras esculturas de culturas andinas preincaicas posteriores a la cultura Chavín: conocido como Viracocha o la “Divinidad de los dos Báculos”. Actualmente se conserva en el patio del Museo Nacional de Arqueología Antropología e Historia del Perú.

Excelente descripción del personaje central de la Estela Raimondi de la cultura Chavín (principal divinidad de la cultura chavín que tuvo mucha influencia tanto en el espacio como en el tiempo como testimonian los paracas, los tiawanacos y finalmente los huaris), redactada por el arqueólogo Luis Guillermo Lumbreras:

"El personaje representado en la Estela Raimondi corresponde, al igual que el del Lanzón, a una divinidad antropomorfa felinizada, de pie, vista de frente, con los brazos abiertos, sosteniendo, en cada mano, una especie de báculos. Las manos y los pies terminan en garras.

La Cabeza es bastante grande, de forma rectangular. La boca, de labios gruesos, muestra cuatro colmillos curvados que salen por encima de los labios; los extremos de la boca están curvados hacia abajo, en forma opuesta a los de la divinidad representada en el Lanzón. La nariz es apenas perceptible y los ojos tienen pupilas hacia arriba. Los cabellos se convierten en serpientes. De un cinturón decorado surgen dos serpientes a cada lado, a diferencia del dios riente que solo tiene un serpiente en cada lado del cinturón. Encima de la cabeza hay una larga y complicada serie de dibujos, a manera de un tocado de radiaciones. Los báculos terminan, en su parte inferior, en cabezas de felino, mientras que la parte superior tiene cabezas de serpiente y un sistema de volutas, ojos, narices, colmillos y cabezas de serpientes, para conseguir efectos figurativos deseados en un conjunto armonioso que hace de la figura un complejo barroco de gran sensibilidad.

Rowe ha llamado a este personaje con el nombre de dios de los báculos y cree que pudo reemplazar al dios riente cuando se construyó un nuevo templo."

Lanzón Monolítico

El Lanzón monolítico (dios irritado), posee un longitud de 5 metros y se encuentra en la parte céntrica del Templo Antiguo, dentro de un crucero que está debajo de la tierra, clavado al medio de un espacio reducido de forma cuadrangular, en el complejo arqueológico de Chavín de Huantar.


Ser saludando o impidiendo el ingreso hasta que digan la "palabra de pase del iniciado"
el Jachin o Boaz chavín"

Posee rasgos antropomorfos y zoomorfos, como los cabellos y cejas en forma de serpientes, la boca con dos grandes colmillos y las manos con garras felinas.

Obelisco Tello

Obelisco Tello (dios hermafrodita),  es una escultura lítica de 2,52 metros, esculpido en las cuatro caras. Representa a una divinidad compleja: la unión de dos caimanes.

Dualidad en todas las representaciones: La luz y la oscuridad



Observen la cruz o chacana


En toda su superficie se representan multitud de otros elementos: hombres, aves, serpientes, felinos y plantas (calabaza, ají, maní, yuca, etc.)
La fama del Obelisco Tello es atribuible a la riqueza iconográfica chavín que contiene, el obelisco es la figura iconográfica más compleja de los objetos de la cultura Chavín.

El arte Chavín es básicamente naturalista, y los temas principales son los seres humanos, aves, serpientes, felinos, otros animales, plantas y conchas. Formas idealizadas de estos elementos están cubiertas con abundantes elementos más pequeños, a menudo como sustitución metafórica de partes del cuerpo en el Obelisco Tello.

Estela de Yauya
En el distrito de Yauya-Ancash pueden encontrarse vestigios de la cultura Chavín, Wari y de de la época de los incas zona donde se encuentra bien conservado el inca nani (camino inca) en su recorrido de Cuzco-Cajamarca-Tumibamba-Quito y, lo importante, se encuentra la Estela de Yauya, un monolito de grandes dimensiones quebrantado en 4 partes, sin saberse cómo ocurrió tal caso; pero el fragmento mayor ha proporcionado pistas interesantes del significado y simbolismo. Por sus dimensiones,( 3 m de largo, 50 cm de ancho y 18 cm de grosor aprox.) así como por las características de su grabado, este monolito pudiese parangonarse con la Estela de Raimondi.
Fue descubierta por el famoso arqueólogo peruano Julio C. Tello en 1919, que la llamó Estela de Yauya.




“Chavín de Huántar, un sitio con que Yauya se une a menudo, se localiza 50 Km. al sur”. 
El fragmento de la Estela que se encontró en la iglesia de Yauya en 1919, tiene las siguientes dimensiones: 165 centímetro moderado en la longitud, 57 centímetro en la anchura y 15 centímetro en el espesor (Tello 1923). Los planes de alivio bajos ocurrieron en el bloque de corte y pulieron granito blanco. La cara del bloque y sus dos lados laterales estrechos fue pulida bien y sirvió como la base para las ranuras cortadas que delinean las figuras zoomórficas de Chavín clásico. La Estela de Yauya era de interés especial para Tello debido a su similitud a las entalladuras de Chavín de Huántar. En la opinión de Tello, la imagen pintada en la piedra era un ichthyic idealizado o la divinidad pez-relacionada que simbolizaron la luna (Tello 1943:156, 1960:196). Él consideró que la Estela de Yauya fue la mejor representación del estilo de escultura Chavín y la mejor representación de esta divinidad y él lo relacionó a otras representaciones más convencionales del mismo ser sobrenatural en la costa norte-central de Perú en  Punkuri- Nepeña y Cerro Sechín en Casma (Tello 960:199).   Ofrece "una representación dual de personajes mitológicos dispuestos cara a cara, en otros términos, mostró dos seres sobrenaturales emparejados por sus cabezas".

Los estudios sobre este menhir se han realizado recién a partir de los años sesenta y los noventa, cuando se encontró accidentalmente un fragmento que evidentemente formaba parte de ella.

Cabezas Clavas

Las Cabezas Clavas son representaciones del dios jaguar y son de distintos tamaños y presentan en todos los casos una estructura alargada en su parte posterior a través de la que son insertadas como un clavo en los muros destinados a su exposición.
Cabezas clavas al ingreso del templo y en la periferie, protegiendo el recinto sagrado.





En unos casos presentan rasgos antropomorfos y en otros felínicos, al estilo de la figura del Lanzón: “boca atigrada” con colmillos, sin mandíbula y cabello convertido en serpientes.

Función de las cabezas clavas: Algunos investigadores afirman que servían como fieros guardianes de los templos, o posiblemente servían para ahuyentar a los malos espíritus, según Julio C. Tello, representan cabezas trofeos de sus enemigos, costumbre muy arraigada en las zonas selváticas, por ello se le atribuye a la cultura Chavín orígenes selváticos, otros estudios piensan que podrían ser retratos de los sacerdotes chavín (ritual religioso en donde los sacerdotes se convertirían en felinos).
Arquitectura Chavín
El complejo arqueológico esta construida por diversas edificaciones; pirámides, plazas que se asientan sobre una ladera, atarazadas portadas y escalinatas. Las construcciones piramidales albergan una red de pasajes y cámaras interiores que en algunos casos aparecen superpuestas.

El material usado para su arquitectura fue la piedra, usando también el mismo material para retratar con figuras míticas en alto y bajo relieve; muros enchapados, piedras esculpidas (cabezas clavas) muestra de su deidad.

En este monumento existe una serie de galerías subterráneas muy bien elaboradas "laberinto Chavín"  y que probablemente sirvieron de rito de iniciación antes de enfrentarse a los dioses.

Pasadizos subterraneos



El principal ejemplo de la arquitectura es el templo de Chavín de Huantar.

El diseño del templo no habría resistido al accidentado valle, recorrido por el río torrentoso de Mosna, sin embargo los chavines crearon un sistema de drenaje con dos propósitos: uno que permitía el paso de las aguas por debajo del templo y otro con la intención de producir ruidos rugientes como de un inmenso felino. Esto haría que el templo de Chavín de Huantar pareciera estar rugiendo como un jaguar.

Se trata de una red de túneles que pasa a 7 metros de profundidad por debajo del “Lanzón Monolítico”, y que se expanden en galerías compartidas denominadas canales de rocas y cuyo ramal principal mide 550 metros.
l
La cultura Chavín representa el primer estilo artístico generalizado en los Andes, pero probablemente fue una innovación de sus antepasados como Caral.

La arquitectura de Chavín de Huantar se puede dividir en dos fases: la primera fase corresponde a la construcción del Templo “Viejo” (1200 a.C.-500 a.C.), y la segunda, que corresponde a la construcción del Templo "Nuevo" (500 a.C.-200 a.C.). La arquitectura se difundió por todo el territorio, caracterizándose por las estructuras en forma de U, plataformas, pirámides truncadas, plazas hundidas y rectangulares y pozos circulares.
Sus construcciones fueron mayormente líticas (hechas de piedra) aunque en algunos lugares también utilizaron el barro y adobe (especialmente en la costa).

Los templos Chavín más destacados son:
·       Chavín de Huántar (Ancash)
·       Kuntur Huasi (Cajamarca)
·       Pacopampa (Cajamarca)
·       Chongoyape (Lambayeque)
·       Caballo Muerto (La Libertad)
·       Garagay (Lima)
El centro ceremonial de Kuntur Huasi, según las últimas investigaciones arqueológicas sería una expresión pre chavín, asociada al culto felínico chavín. Región Cajamarca

Restos de Pacopampa, otra expresión pre chavín del periodo Formativo Inferior pero siguió siendo un Centro Ceremonial importante al igual que Chavín de Huantar, también está ubicado en la Región Cajamarca.


La religión Chavín


El pueblo chavín fue politeísta y adoraron a dioses terroríficos. La religión en Chavín habría tenido influencia selvática ya que sus esculturas muestran seres sobrenaturales, con rasgos felinos como el jaguar o el puma, caimanes, serpientes y diversas aves andinas como el cóndor y el halcón. El culto Chavín se estímulo debido al uso técnicas avanzadas de producción agrícola, textil, avances en la fabricación de grandes redes de pesca, y el descubrimiento de las técnicas de orfebrería y la metalurgia del cobre. Estos avances económicos condujeron a la construcción de muchos centros ceremoniales.

La iconografía de figuras antropomórficas felinas es una característica importante de la civilización Chavín. Todas estas deidades son representadas en las diferentes manifestaciones culturales como en la cerámica, la metalurgia, la textilería y las esculturas.

Dioses Chavin


Se repite la dualidad, oscuro y claro






Chavín de Huantar fue un punto central, en particular, para los rituales religiosos, venían de todo Sudamérica para realizar los cultos y se quedaban los iniciados para aprender en las ceremonias religiosas y para ejercer como futuros sacerdotes. La vestimenta y la música fueron parte de las ceremonias importantes. Las últimas investigaciones interpretan este sitio como un templo en la cual gente de regiones muy lejanas (Norte, Sur y Amazonía del Perú) llegaban en forma de peregrinaje con muchas ofrendas para los dioses.
La religión Chavín tuvo como cabeza principal al sacerdote.

El dios de los báculos es otra divinidad chavín, posiblemente representa al dios "Wiracocha" se halla principalmente en la "Estela Raimondi", tiene una forma antropomorfa. Esta deidad no fue creación chavín, los últimos descubrimientos arqueológicos hallaron en los pueblos anteriores a Chavín y contemporáneas a Caral estas deidades, sin embargo posiblemente fueron los chavines quienes la difundieron por gran parte del mundo andino. En el Horizonte Medio se halla representado en el arte Tiahuanaco y en el arte huari.

La religión chavín implicaba la transformación del ser humano a otro a través del uso de sustancias alucinógenas. Muchas esculturas representan la transformación de una cabeza humana a una cabeza de jaguar. El uso de sustancias alucinógenas para fines religiosos era común según los hallazgos arqueológicos encontrados.

Los sacerdotes Chavín utilizaban el cactus de San Pedro Ayahuasca”, dada sus propiedades alucinógenas, son a menudo representadas en las imágenes talladas, por ejemplo en la imagen de un dios que lleva el cactus en la mano como un palo. Hay imágenes que representan figuras humanas con destilación de mucosidad por la nariz (un efecto secundario resultante de la utilización de esos alucinógenos). La droga contenida en el cactus ponía a los sacerdotes en trance, por lo tanto “más cerca de los dioses”, y otros beneficios, que les permitió mejorar su visión (dilatación de las pupilas) y penetrar en las profundidades del templo en la oscuridad absoluta.

Existían ductos desde el exterior hacia la zona  subterránea (tipo hornacinas), a través de la cual se podía iluminar el interior y las esculturas líticas (se usaban metales espejados).

PROYECTO CHAVÍN DE HUÁNTAR: CONCLUSIONES
Durante 1980 a 1984 el Instituto de Arqueología Amazónica y la Universidad Nacional Federico Villarreal, ejecutaron un programa de investigaciones en el complejo Chavín de Huantar , gracias al patrocinio de la Fundación Volkswagen. El Proyecto fue dirigido por los doctores Federico Kauffmann Doig y Francisco Iriarte Brenner.

El Proyecto levantó 40 planos del complejo arquitectónico. Hasta entonces sólo se disponía de planos mandados a elaborar por Julio C. Tello en 1940.
Los estudios permitieron formular las siguientes propuestas:

(1
) Función: Chavín de Huántar fue centro de administración de la producción de los alimentos y del culto propiciatorio relacionado a éste;
(2) El complejo arquitectónico fue planificado y por lo mismo no surgió debido a ampliaciones levantadas sin orden ni concierto;

(3) Las
"grietas" visibles en las paredes no son indicadores de ampliaciones, sino testigos del empleo de un patrón arquitectónico mediante el cual se construía en base a grandes bloques que se yuxtaponían;
(4) El conjunto de estructuras debió evocar una figura mágico-religiosa, y de estar en lo cierto estaríamos ante un caso de "arquitectura iconográfica";
(5) La iconografía no registra caimanes ni águilas arpías, sino felinos y halcones y águilas andinas;
(6) La Estela Raimondi presenta la imagen de un ser sobrenatural de contornos humanos, boca de felino y atributos de ave, representando el sector superior de la piedra la espalda ornitomorfa del personaje.

Referencia

 

1.       CANE, Ralph E. 1983. El Obelisco Tello de Chavín, un Intento de Análisis Iconográfico de sus Elementos según el Atlas de John H. Rowe. Revista Boletín de Lima, año 5, nº 26, Editorial Los Pinos. Lima - Perú.
2.     MAKOWSKI, Krzysztok 1997. Dioses del Templo de Chavín, Reflexiones sobre la Iconografía Religiosa. En Arqueología, Antropología e Historia en los Andes, Homenaje a María Rowstworowski. IEP-BCR. Lima – Perú.
3.     ACERCA DE UN TERCER FRAGMENTO DE LA ESTELA DE YAUYA; ALEXANDER HERRERA W., Berlín.

Fuente principal: Wikipedia: Cultura Chavín

Les invitamos a revisar el artículo de Medusa o las gorgonas.

20 comentarios:

  1. me gusta la cultura matriz como dijo julio c. tello

    ResponderEliminar
  2. me encanta las culturas

    ResponderEliminar
  3. excelente trabajo ¡FELICIDADES!

    ResponderEliminar
  4. Gracias esto sirvió para mi exposicion! :3

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me gusto mucho para mi tarea y mi exposición

      Eliminar
  5. hggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg

    ResponderEliminar
  6. ... muy didactico este informacion me sirvio mucho para mi trabajo sobre esta cultura ... gracias, me fue muy bien ... Alexandrita.

    ResponderEliminar
  7. no es la cultura matriz, sino una sintesis de avrias culturas de diferentes latituds y altitudes

    ResponderEliminar
  8. yo viaje a ese lugar y es hermoso el lugar.

    ResponderEliminar
  9. yo viaje a ese lugar y me gusto el sitio, vi el lanzón las cabezas clavas

    ResponderEliminar
  10. Excelente información,muy concreta,aunque estaba queriendo profundisarme mucho en el tema de la Medusa pero no encuentro la información suficiente.

    ResponderEliminar
  11. EXCELENTE TRABAJO A UUUUUUUUUUUUUUUUUUUMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMM

    ResponderEliminar
  12. uuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuu :p

    ResponderEliminar
  13. uuuuuuuuuuuuuuuuuuuu :p

    ResponderEliminar
  14. gracias las imagenes me sirvieron de mucho

    ResponderEliminar
  15. Si les gusto lo que le leyeron de esta interesante cultura les invito a que entren a mi blog y sigan indagando sobre el tema.

    http://aprendiendodelacivilizacionchavin.blogspot.com/

    ResponderEliminar
  16. no me sirvio muy bien pero bueno gracias

    ResponderEliminar

HAZ TU COMENTARIO, AYUDARÁ A MEJORAR ESTE ESPACIO. gRACIAS